68 de Papas y Príncipes
The History of the Christian ChurchAugust 04, 20230:0010.08 MB

68 de Papas y Príncipes

El título de este episodio es de Papas y Príncipes.En lo que respecta a la Iglesia de Occidente, el siglo XIV se abrió con una nota que aparentaba ser fuerte. A principios del año 1300, el papa Bonifacio VIII proclamó un Año de Jubileo, un nuevo acontecimiento en el calendario de la Iglesia. El decreto del Papa anunciaba el perdón general de todos los pecados para todos los que visitaran las iglesias de San Pedro y San Pablo de Roma durante los 10 siguientes meses. Grandes multitudes acudieron a la ciudad.Bonifacio VIII era interesante. Le gustaba la ceremonia ostentosa y pretenciosa. Aparecía regularmente en público vestido con ropajes reales, o mejor aún, imperiales, anunciando: "Soy el César. Soy emperador". Su corona papal tenía 48 rubíes, 72 zafiros, 45 esmeraldas y 66 grandes perlas. Se permitía el lujo de ser generoso con el perdón. En la iglesia de San Pablo, los peregrinos a Roma mantenían a los sacerdotes ocupados noche y día recogiendo y contando las interminables ofrendas.Para Bonifacio, mirando al futuro los años parecían brillantes. El Vaticano había mantenido un poder religioso y político sin rivales durante 2 siglos y no había nada en el horizonte que anunciara un cambio. El Papa tenía ante sí el brillante ejemplo de Inocencio III, que cien años antes había dominado a emperadores y reyes. Bonifacio supuso que seguiría en la misma línea.Pero sólo 3 años después, Bonifacio murió a consecuencia del mayor insulto personal jamás infligido a un Papa. Incluso mientras los celebrantes del Jubileo se regocijaban, había fuerzas trabajando para acabar con la supremacía de la soberanía papal medieval.No hace falta estudiar mucho la historia para darse cuenta de que a menudo se están produciendo grandes cambios bajo la superficie, mucho antes de que la gente sea consciente de ellos. El siglo XIV fue una época así. Los papas de Roma continuaron "como si nada" mientras nuevas ideas y fuerzas radicales alteraban la Fe. La idea de la Cristiandad, un Imperio cristiano que unificó Europa del siglo VI al XIV, se estaba deteriorando rápidamente.La llamada Cristiandad había sido útil para crear la Europa de los siglos VII y VIII. Pero su importancia se desvaneció en los siglos XII y XIII. El Papa Inocencio III había demostrado que la soberanía papal era eficaz para reunir a los príncipes en una cruzada o para defender a la Iglesia contra los herejes. Pero en los siglos XIV y XV se produjo un marcado declive del poder y el prestigio papal.Como estamos acostumbrados a pensar en el mundo político, como un conjunto de naciones-estado, nos cuesta hacernos a la idea de que son un fenómeno bastante reciente. Durante la mayor parte de la historia, la gente vivía regionalmente; sus vidas y pensamientos estaban limitados por las fronteras de su condado o aldea. Durante siglos, Galos y Godos se definieron a sí mismos por su tribu. Nunca se les ocurrió llamarse Franceses o Alemanes. Tales etiquetas nacionales no entran en juego hasta más tarde, cuando Europa salió de la Edad Media hacia lo que llamamos el Mundo Moderno. Un mundo, por cierto, marcado como moderno precisamente por esta nueva forma de identificarnos.En el siglo XIV, la gente empezaba a acostumbrarse a la idea de que eran ingleses o franceses. Esto fue posible porque, por primera vez, empezaron a pensar en el estado político en términos independientes de su afiliación religiosa.Europa se alejaba, muy lentamente, de su pasado feudal. La tierra era menos importante, ya que el dinero en efectivo se convirtió en el nuevo énfasis. Los dirigentes políticos se dieron cuenta de que necesitaban fuentes de ingresos cada vez mayores, lo que significaba impuestos.Eduardo I de Inglaterra y Felipe el Hermoso de Francia estaban en conflicto, como había sido habitual durante siglos. Para financiar sus cada vez más costosas campañas de expansión territorial, decidieron exigir impuestos al clero. Pero los papas habían mantenido durante mucho tiempo que la Iglesia estaba exenta de tales impuestos, sobre todo si el dinero recaudado se iba a utilizar para que la sangre de otro saliera de su cuerpo a gran velocidad.En 1296, el papa Bonifacio VIII promulgó un decreto en el que amenazaba con la excomunión a cualquier gobernante que impusiera impuestos al clero y a cualquier miembro del clero que pagara sin el consentimiento del Papa. Pero Eduardo y Felipe pertenecían al nuevo tipo de monarca que avanzaba hacia los numerosos tronos de Europa. No les impresionaban las amenazas de Roma. Eduardo advirtió que, si la Iglesia no pagaba, se le retiraría la protección de la Corona y se le confiscarían sus propiedades en lugar de los impuestos. La respuesta de Felipe fue bloquear la exportación de oro, plata y joyas procedentes de Francia, privando a Roma de una importante fuente de ingresos procedentes de sus recaudaciones.El Papa Bonifacio dio marcha atrás, protestando por haber sido malinterpretado. Estaba seguro de que no había querido cortar las contribuciones para la defensa del reino en tiempos de necesidad. Fue una clara victoria para ambos reyes.Sin embargo, su victoria sobre el poder papal aún tenía camino por recorrer. Reforzado por el éxito del Jubileo, El Papa Bonifacio asumió que la reverencia que se le profesaba en todos los rincones de Europa se extendía también a la esfera civil. Mandó añadir otro ornamento de oro a su corona, que significaba su poder temporal. Luego, persiguió al rey Felipe de Francia, tratando de debilitar su derecho de gobernar. Felipe respondió desafiando al Papa a que mostrara dónde había dado Jesús a la Iglesia autoridad temporal.En el año 1301, Felipe encarceló a un obispo francés acusado de traición. Bonifacio ordenó su liberación y anuló su anterior concesión sobre los impuestos de las tierras de la Iglesia. Al año siguiente, Felipe convocó a la nobleza, el clero y otros dirigentes de Francia y formó una especie de parlamento de Francia. Obtuvo entonces su apoyo unánime en su disputa con el Papa. Uno de los nuevos ministros civiles expresó así la elección que debían hacer: "La espada de mi señor es de acero; la del Papa, de palabras".Varios meses después, Bonifacio emitió la afirmación más extrema del poder papal en la historia de la Iglesia; la Bula papal conocida como Unam Sanctum = El Único Santo, la más famosa de todas las bulas de la Edad Media, que afirmaba la autoridad del Papa sobre todas las demás autoridades. Su significado era inconfundible. Declaró: "Es del todo necesario que todo ser humano esté sometido al Pontífice Romano".La respuesta de Felipe al Unam Sanctum no fue menos drástica. Solicitó la destitución de Bonifacio alegando que su elección había sido ilegal. Para llevar a cabo este plan, Felipe recurrió a Guillermo de Nogaret, el abogado que le ayudó a establecer las bases políticas de Francia.Nogaret era también un maestro en la presentación de las llamadas "pruebas". Había conseguido testimonios para apoyar su caso por medios tan dudosos como desnudar a un testigo, untarlo de miel y colgarlo cerca de una colmena. Su caso contra Bonifacio iba mucho más allá de la acusación de que su elección era ilegítima. Nogaret afirmó que el Papa era culpable de herejía, simonía y grave inmoralidad. Autorizado por una asamblea francesa de clérigos y nobles, se apresuró a viajar a Italia para traer al Papa a Francia y juzgarlo ante un concilio eclesiástico.Bonifacio tenía 86 años y había abandonado Roma para pasar el verano. Se alojaba en su ciudad natal cuando Nogaret llegó con tropas. Irrumpieron en la habitación de Bonifacio, maltratándolo violentamente. Esperaron unos días a que se recuperara y se dispusieron a regresar a Francia. Pero los habitantes de la ciudad descubrieron lo que ocurría y rescataron al Papa. Murió unas semanas después, débil y humillado.Este trágico asunto se convierte en una especie de marcador del hecho de que los gobernantes de Europa ya no tolerarían la interferencia papal en lo que consideraban asuntos políticos. El problema era que, después de tantos siglos de Cristiandad, resultaba difícil determinar dónde terminaba la política y dónde empezaban los asuntos de la Iglesia. Lo que estaba claro era que el poder de un rey dentro de su propio país era ahora un hecho.Al mismo tiempo, el abuso de un Papa, aunque fuera impopular, se resentía profundamente. A pesar de su declaración del Jubileo, Bonifacio no era un líder querido. Había sido objetivo de muchas críticas. Para que te hagas una idea de lo bajo que había caído la estima de Bonifacio, Dante, autor de La Divina Comedia, le reservó un lugar en el infierno. Aun así, el Papa era el Vicario de Cristo. Pocas personas de aquella época podían concebir el Cristianismo sin el Papa y la jerarquía eclesiástica que presidía.Incluso cuando no existía un vocabulario político para ello, la gente de principios del siglo XIV empezó a distinguir entre la autoridad secular y la religiosa y a reconocer los derechos de cada una en su propio lugar.Cuando el sucesor de Bonifacio murió tras un breve reinado, el audaz golpe de Felipe pareció dar sus frutos. En el año 1305, el Colegio de Cardenales eligió a un Francés, el Arzobispo de Burdeos, como Papa Clemente V. Clemente nunca puso un pie en Roma, prefiriendo permanecer más cerca de casa, donde siempre estaba accesible para cumplir las órdenes reales.La elección de Clemente marcó el inicio de un periodo de 72 años llamado "La Cautividad Babilónica del Papado", en honor al exilio judío de unos 2000 años antes. Después de Clemente, seis papas, todos franceses, gobernaron desde la ciudad francesa de Aviñón y no en Roma.Este traslado de los Papas a Francia era algo más que una cuestión geográfica. En el pensamiento de los europeos, la Ciudad Eterna de Roma representaba no sólo la idea de la Sucesión Apostólica de la Iglesia fundada por San Pedro, sino también del Imperio Romano. ¿Aviñón estaba rodeada por qué? El Reino de Francia. La Iglesia era un mero instrumento en manos de una nación, la francesa, sedienta de poder.Esto se resintió amargamente en Alemania. En el año 1324, el Emperador Luis el Bávaro actuó contra el Papa Francés Juan XXII apelando a un concilio general. Entre los eruditos que apoyaban tal medida estaba Marsilio de Padua, que había huido de la Universidad de París. En 1326, Marsilio y su colega Juan de Jandún presentaron a Luis una obra titulada Defensor de la paz. En ella se cuestionaba toda la estructura papal de la Iglesia y se abogaba por un gobierno democrático. Defensor de la Paz afirmaba que la Iglesia era la comunidad de todos los creyentes y que el sacerdocio no era superior a los laicos. Ni los papas, ni los obispos, ni los sacerdotes tenían ninguna función especial; sólo servían como agentes de la comunidad de creyentes.En esta visión revolucionaria de la Iglesia, el Papa se convertía en un cargo ejecutivo del consejo eclesiástico, que eran simplemente ancianos espirituales. El Papa estaba subordinado a la autoridad del Consejo. Esta nueva forma de gobierno de la Iglesia se llamó Conciliarismo. Pronto pasaría de la teoría a la práctica.Pero eso -como solemos decir- es tema para otro podcast._________________Deseo dedicar un momento al final de este episodio para dar las gracias una vez más a todos los que se han tomado la molestia de hacernos una reseña en iTunes. Al ser el mayor portal de podcasts, las opiniones allí ayudan mucho a promocionar CS.Y gracias a quienes han hecho donaciones a CS recientemente. Cada donación se utiliza para mantener el podcast en funcionamiento.    

[00:00:00] Bienvenidos a Comunio M. Santorum, la historia de la Iglesia Cristiana, temporada 1 con Lance Ralston.

[00:00:15] El título de este episodio es de papas y príncipes, en lo que respeta a la Iglesia del Occidente, el siglo XIV,

[00:00:24] se abrió con una nota de que aparentaba ser fuerte. A principios del año 1300, el Papa Bonifacio, el Octavo,

[00:00:33] proclamó un año de jubileo, un nuevo acontecimiento que en el calendario de la Iglesia.

[00:00:39] El decreto del Papa anunciaba el perdón general de todos los pecados para todos los que visitaran las iglesias de San Pedro y San Pablo de Roma

[00:00:48] durante los 10 siguientes meses, grandes multitudes acudieron a la ciudad. Bonifacio, el Octavo era interesante, le gustaba la ceremonia ostentosa y pretensiosa.

[00:01:01] Aparecía regularmente en público vestido con ropas reales o mejor aún imperiales, anunciando soy el César, soy emperador.

[00:01:10] Su coronapapal tenía 48 rubies, 72 safiros, 45 meraldas y 66 grandes perlas. Se permitía el lujo de ser generoso con el perdón.

[00:01:23] En la Iglesia de San Pablo los peregrinos a Roma mantenían a los sacerdotes ocupados noche y día recogiendo y contando las interminables ofrendas.

[00:01:33] Para Bonifacio mirando el futuro los años parecían brillantes. El Vaticano había mantenido un poder religioso y políticos sin rivales durante dos siglos.

[00:01:43] No había nada en el horizonte que anunciara un cambio. El Papa tenía antes sí el brillante ejemplo de inocencio el tercero, que 100 años antes había dominado a emperadores y reyes.

[00:01:55] Bonifacio supuso que seguiría en la misma línea, pero solo tres años después. Bonifacio murió a consecuencia del mayor insulto personal jamás infligido a un Papa.

[00:02:09] Incluso mientras los celebrantes del jubeleo se rebosijaban, había fuerzas trabajando para acabar con la supremacía de la soberbia papal medieval.

[00:02:20] No hace falta sudar mucho la historia para darse cuenta de que a menudo se están produciendo grandes cambios bajo la superficie, mucho antes de que la gente sea consciente de ellos.

[00:02:31] El siglo XIV fue una época así. Los papas de Roma continuaron como sin nada, mientras nuevas ideas y fuerzas radicales alteraban la fe.

[00:02:42] La idea de la Cristiandad, un imperio cristiano que unificó Europa del siglo XVI al siglo XIV, se estaba deteriorando rápidamente.

[00:02:52] La llamada Cristiandad había sido útil para crear la Europa de los siglos XVII y XVIII, pero su importancia se desbaneció en los siglos XII y XIII.

[00:03:05] El Papa y Nusencio III había demostrado que la soberanía papal era eficaz para reunir a los príncipes en una cruzada o para defender a la iglesia contra los heredjes.

[00:03:15] Pero los siglos XIV y XV se produjo un marcado de clíbe del poder y del prestigio papal.

[00:03:23] Como estamos acostumbrados a pensar en el mundo político, como un conjunto de naciones estado nos cuesta hacernos la idea de que son un fenómeno bastante reciente.

[00:03:34] Durante la mayor parte de la historia la gente vivía regionalmente. Sus vidas y pensamientos estaban limitados por las fronteras de su condado o al día.

[00:03:44] Durante los siglos, galos y godos se definieron así mismo por su trimo. Nunca se los ocurrió llamarse franceses o alemanes.

[00:03:52] Tales etiquetas nacionales no entran en juego hasta más tarde. Cuando Europa salió de la edad media hacia lo que llamamos el mundo moderno.

[00:04:01] Un mundo, por cierto, marcado como moderno precisamente por esta nueva forma de identificarnos.

[00:04:09] En el siglo XIV la gente empezaba a consumirse la idea de que eran ingleses o franceses. Esto fue posible porque por primera vez empezaron a pensar en el estado político en términos independientes de su afiliación religiosa.

[00:04:24] Europa se lejaba muy lentamente de su pasado feudal. La tierra era menos importante, ya que el dinero en efectivo se convirtió en nuevo énfasis.

[00:04:35] Los dirigentes políticos se dieron cuenta de que se necesitaban fuentes de ingreso cada vez mayores, lo que significaba impuestos.

[00:04:43] Eduardo I de Inglaterra y Felipe el hermoso de Francia estaban en conflicto, como había sido habitual durante siglos.

[00:04:51] Para financiar su cada vez más costosas campañas, de expansión territorial decidieron exigir impuestos al clero.

[00:05:00] Pero los papas habían mantenido durante mucho tiempo que la iglesia estaba excenta de tales impuestos, sobre todo si el dinero recaudado se iba a utilizar para que la sangre de otro saliera de su cuerpo a gran velocidad.

[00:05:14] En el año 1296 el papa Bonifacio Lóctamo promulgó un decreto en el que amenazaba con la excomunión a cualquier gobernante que embusiera impuestos al clero y a cualquier miembro del clero que pagara sin el consentimiento del papo.

[00:05:31] Pero Eduardo y Felipe pertenecían al nuevo tipo de monarca, que avanzaba hacia los numerosos tronos de Europa.

[00:05:39] No les impresionaban las amenazas de Roma. Eduardo advirtió que si la iglesia no pagaba, se le retiraría la protección de la corona y se le confiscarían sus propiedades en lugar de los impuestos.

[00:05:51] La respuesta de Felipe fue bloquear la exportación de oro, plata, joyas, procedentes de Francia, privando a Roma de una importante fuente de ingresos procedentes de sus recaudaciones.

[00:06:06] El papa Bonifacio dio marcha atrás, protestando por haber sido mal interpretado. Estaba seguro de que no había querido cortar las contribuciones para la defensa del reino en tiempos de necesidad.

[00:06:20] Fue una clara victoria para ambos reyes. Sin embargo su victoria sobre el poder papal aún tenía camino por recorrer.

[00:06:28] Reforzado por el éxito del Juvileo, el papa Bonifacio asumió que la reverencia que se le profesaba en todos los rincones de Europa se extendía también en la esfera civil.

[00:06:39] Mandó añadir otro onramento de oro a su corona, que significaba su poder temporal. Luego persiguió al rey Felipe de Francia tratando de debilitar su derecho de gobernar.

[00:06:51] Felipe respondió desafiando al papa a que mostrará dónde había dado Jesús a la iglesia la autoridad temporal. En el año 1301, Felipe encarceló un obispo francés acusado de traición. Bonifacio ordenó su liberación y anuló su anterior concesión sobre los impuestos de las tierras de la iglesia.

[00:07:13] Al año siguiente, Felipe convocó a la nobleza el clero y otros dirigentes de Francia y formó una especie de parlamento de Francia.

[00:07:21] Obtuvo entonces su apoyo un ánime en su disputa con el papa. Uno de los nuevos ministros civiles expresó así la lección que debían hacer.

[00:07:31] Las padas de mi señor es de acero, la del papa de palabras. Varios meses después, Bonifacio emitió la firmación más extrema del poder papal en la historia de la iglesia.

[00:07:45] La bula papal conocida como un an sántum, el único santo, la más famosa de todas las bulas de la edad media, que afirmaba la autoridad del papa sobre todas las demás autoridades.

[00:07:59] Su significado era inconfundible. Declaró, es del todo necesario que todo ser humano esté sometido al pontífese romano.

[00:08:10] La respuesta de Felipe a un an sántum no fue menos drástica. Solicitó la destitución de Bonifacio alegando que su elección había sido ilegal.

[00:08:20] Para llevar a cabo este plan, Felipe recurrió a Guillermo de Noguerret, el abogado que le ayudó a establecer las bases políticas de Francia.

[00:08:29] Noguerret era también un maestro de la presentación de las llamadas pruebas. Había conseguido testimonios para apoyar su caso por medios tan dudosos como desnudar a un testigo, untarlo de miel y colgarlo cerca de una colmena.

[00:08:43] Su caso contra Bonifacio iba mucho más allá de la acusación de que su elección era ilegítima. Noguerret afirmó que el papa era culpable de regía, simonía y grave inmoralidad.

[00:08:56] Autorizado por una asamblea francesa de clérigos inobles, se apresuró a viajar a Italia para atraer al papa a Francia y juzgarlo ante un concilio eclesiástico.

[00:09:08] Bonifacio tenía 86 años y había abandonado Roma para pasar el verano, se lojaba en su ciudad natal cuando Noguerret llegó con tropas y rompieron en la habitación de Bonifacio mal tratándolo violentamente.

[00:09:23] Esperaron unos días a que se recuperara y se despusieron a regresar a Francia, pero los habitantes de la ciudad descubrieron lo que ocurría y rescataron al papa.

[00:09:34] Murió unas semanas después, débil y humillado. Este trágico asunto se convierte en una especie de marcador del hecho de que los gobernantes de Europa ya no tolerarían la interferencia papal en lo que se consideraban asuntos políticos.

[00:09:51] El problema era que después de tantos siglos de cristiandad, resultaba difícil determinar dónde terminaba la política y dónde empezaban los asuntos de la iglesia.

[00:10:03] Lo que estaba claro era que el poder de un rey dentro de su propio país era ahora un hecho. Al mismo tiempo, la abuso de un papa, aunque fuera impopular, se resentía profundamente. A pesar de su declaración de jubileo, Bonifacio no era un líder querido.

[00:10:21] Había sido objetivo de muchas críticas. Para que te hagas una idea de lo bajo que había caído la estima de Bonifacio, Dante, el autor de la divina comedia, le reservó un lugar en el infierno.

[00:10:35] Aún así, el papa era el bicario de Cristo. Pocas personas de aquella época podían concebir el cristianismo sin el papa y la jerarquía eclesiástica que presidía.

[00:10:47] Incluso cuando no existía un vocabulario político para ello, la gente de los principios del siglo XIV empezó a distinguir entre la autoridad secular y la religiosa y a reconocer los derechos de cada una en su propio lugar.

[00:11:03] Cuando el sucesor de Bonifacio murió, tras un breve reinado, en la odaz golpe de Felipe pareció dar sus frutos.

[00:11:11] En el año 1305, el colegio de cardenales eligió un francés, el arsovismo de Burdeos, como el papa Clemente el Quinto.

[00:11:21] Clemente nunca puso un pie en Roma, preferiendo permanecer más cerca de casa, donde siempre estaba accesible para cumplir las órdenes reales.

[00:11:32] La elección de Clemente marcó el inicio de un periodo de 72 años, llamado la cautividad babilónica del papado.

[00:11:41] En honor al exilio judío de unos dos mil años antes. Después de Clemente, seis papas, todos franceses, gobernaron desde la ciudad francesa de Avignon y no en Roma.

[00:11:52] Este traslado de los papas a Francia era algo más que una cuestión geográfica.

[00:11:58] En el pensamiento de las europeos, la ciudad eterna de Roma representaba no solo la idea de la sucesión apostólica de la iglesia fundada por San Pedro, sino también del Imperio Romano.

[00:12:11] Avignon estaba rodeado de qué? El reino de Francia. La iglesia era un mero instrumento en manos de una nación, la francesa, sediente de poder.

[00:12:21] Esto se recientió amargamente en Alemania. En el año 1324, el emperador Luis Elbábaro actuó contra el papa frances Juan el 22eavo, apelando a un concilio general.

[00:12:36] Entre los heruditos que apoyaban tal medida estaba Marcelo de Padua, que había huido de la Universidad de Paris.

[00:12:42] En el año 1326, Marcelo y su colega Juan de Handún presentaron a Luis una obra titulada Defensor de la Paz.

[00:12:52] En ella se cuestionaban toda la estructura papal de la iglesia y se abogaba por un gobierno democrático.

[00:12:59] Defensor de la Paz afirmaba que la iglesia era la comunidad de todos los clientes y el sacerdocio no era superior a los laicos.

[00:13:06] Ni los papas, ni los ovispos, ni los sacerdotes tenían ninguna función especial, sólo servían como agentes de la comunidad de los clientes.

[00:13:17] En esta visión revolucionaria de la iglesia, el papa se convertía en un cargo ejecutivo del Consejo Eclesiástico, que eran simplemente ancianos espirituales.

[00:13:28] El papa estaba subordinado a la autoridad del Consejo. Esta nueva forma de gobierno de la iglesia se llamó Conciliarismo.

[00:13:36] Pronto pasaría de la teoría a la práctica. Pero eso, como solemos decir, estema para otro podcast.

[00:13:45] Decio dedicar un momento al final de este episodio para dar las gracias una vez más a todos los que han tomado la molestia de sernos una reseña en iTunes.

[00:13:54] Al ser el mayor portal de podcast, las opiniones ahí ayudan mucho a promocionar a Communos Santoram.

[00:14:01] Y gracias a quienes han hecho donaciones a Communos Santoram recientemente. Cada donación se utiliza para mantener el podcast en funcionamiento.

[00:14:12] Gracias por acompañarnos en Communium Santoram, realmente apreciamos su cintonía y suscripción.

[00:14:18] Te invitamos a dejar un comentario una estrapagina de Facebook y de iTunes y por supuesto, a darle un me gusta y compartirla.

[00:14:25] Para Facebook e iTunes, busque historia de la Iglesia Cristiana. Nuevamente, mil gracias y hasta pronto.