63-Investidura
The History of the Christian ChurchMay 08, 20230:0010.21 MB

63-Investidura

Este 63º episodio se titula InvestiduraAcabamos de concluir una serie sobre el monacato medieval y volvemos a la narración de la Iglesia durante la Edad Media en Europa.Antes de hacerlo, recordemos que el relato de la Historia de la Iglesia es mucho más amplio que lo que ocurrió en Europa. Hasta hace poco, la Historia de la Iglesia dedicaba la mayor parte de su tiempo a la Iglesia occidental y sólo tocaba otros lugares en la medida en que se relacionaba con la narrativa occidental. Estamos intentando ampliar nuestros horizontes, aunque es difícil porque la fuente de material para la historia de la Iglesia más allá del ámbito occidental es mucho más reducido. No es que no lo haya; hay bastante; pero no se presenta en el formato fácil de entender que se recomienda para alguien que no es un historiador profesional. Y un historiador profesional es ciertamente lo que no soy, así que es un proceso difícil de ir a través de toda esa información para sacar él entendimiento y la parte relevante para nuestro vistazo a la historia de la iglesia por la mayor parte. Dicho esto, volvamos a la Iglesia en la Edad Media Europea...Tenemos varios temas y asuntos que desarrollar. Para ello serán necesarios varios episodios. El primero que examinaremos, porque acaba siendo un problema recurrente, es la llamada la Controversia de las Investiduras.Se trata de una disputa teológica y política que surgió a raíz de la fusión de la Iglesia y el Estado en la Europa feudal. Los funcionarios eclesiásticos desempeñaban funciones tanto religiosas como seculares. Aunque no formaban parte de la nobleza oficial, ocupaban cargos en la muy estricta estructura social del sistema feudal. Los siervos no sólo trabajaban las tierras de la nobleza. Muchos de ellos trabajaban las tierras y posesiones de la Iglesia. Así pues, muchos obispos y abades no sólo supervisaban las tareas eclesiásticas, sino que eran gobernantes seculares. Puedes imaginar cómo estos clérigos se veían divididos en su lealtad entre el Papa, lejos en Roma, y el señor feudal secular, mucho más cercano; ya fuera un duque, un conde, un conde o un barón, por no hablar de los reyes que empezaron a surgir en Europa.Cuando el Imperio Romano se disolvió en el Occidente, el papel y la responsabilidad del gobierno civil recayeron a menudo en los funcionarios eclesiásticos. La mayoría de la gente quería que intervinieran. Así que cuando el feudalismo tomo fuerza, no fue una transición difícil para estos líderes religiosos ser investidos con los deberes del gobierno secular.Como los obispos, abades y otros funcionarios eclesiásticos tenían autoridad tanto secular como espiritual, muchos de los nobles europeos empezaron a encargarse de nombrar a esos obispos y abades cuando se producían vacantes. No es difícil ver por qué querrían hacerlo, en lugar de esperar a que Roma hiciera la selección. Los gobernantes locales querían a alguien que dirigiera las cosas para cumplir sus objetivos. Además, con las reglas de la herencia tal como eran, en las que todo iba al primogénito, una carrera lucrativa e influyente como obispo era un trabajo muy importante para todos los segundos y terceros hijos. Esta investidura de los cargos eclesiásticos por parte de los gobernantes seculares se llamaba Investidura Laica, porque la realizaban los laicos y no los clérigos ordenados. Y, como puedes imaginar, NO era algo que alegrara a los Papas. Aunque los detalles son distintos hoy en día, imagina que eres miembro de una iglesia desde hace treinta años. Un día tu pastor te dice que se jubila. Esperas que tu denominación o los ancianos elijan un nuevo pastor. ¿Qué sorpresa te llevaría descubrir que el alcalde local eligió a tu pastor? Ah, y por cierto, si te pones a chillar, la policía te detendrá y te meterá en la cárcel hasta que aprendas a cerrar la boca y aceptar el nuevo acuerdo. Bienvenido a la investidura laica. Aunque Roma se opuso en su mayor parte a la investidura laica, porque administrar la Iglesia en toda Europa era una tarea monumental, durante siglos los Papas consintieron a regañadientes que los gobernantes seculares colaboraran en el nombramiento de funcionarios eclesiásticos. Algunos de estos nombramientos fueron sabios y proporcionaron hombres buenos y piadosos para dirigir la Iglesia en sus dominios. Otras veces, el nepotismo y el pragmatismo hicieron que, en el mejor de los casos, se instalaran funcionarios ineptos y, en el peor, corruptos.La cuestión se convirtió en polémica cuando los Papas decidieron poner orden y exigieron que los funcionarios eclesiásticos fueran nombrados por la propia Iglesia. Los gobernantes laicos ya no podían hacerlo. Pero el hecho de que los Papas dijeran "No" a la investidura laica, no significaba que los gobernantes seculares dejaran de hacerlo. Y ahí es donde empezó la batalla de poderes.Llegó a un punto crítico en 1076, cuando el papa Gregorio VII y el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Enrique IV se enfrentaron por el Arzobispo de Milán. Ambos propusieron candidatos diferentes, y ambos creían que era su derecho nombrar el cargo. El Papa amenazó con la excomunión si el emperador se negaba a cumplir. Enrique respondió convocando un sínodo de obispos alemanes en Worms en él año 1076. El Sínodo depuso al Papa Gregorio. Para no ser menos, Gregorio excomulgó a Enrique y absolvió a sus súbditos de fidelidad a él. Una hábil maniobra, pues en aquel momento Enrique y sus nobles Sajones estaban enfrentándose en batallas políticas. Estos nobles exigieron entonces a Enrique que se reconciliara con Gregorio en el plazo de un año o perdería su trono. Así que el emperador se vio obligado a hacer las paz con Gregorio en un famoso encuentro en Canossa. Enrique demostró su contrición paseando por afuera del castillo durante 3 días en la nieve, ¡descalzo!El Papa revocó la excomunión y recibió al Emperador de nuevo en la fe.Ése es el final de la historia: feliz, ¿verdad? Pues no.Enrique aprovechó su vuelta al favor para emprender una campaña en contra del Papa. Marchó sobre Roma y estableció un nuevo Papa. Gregorio murió en el exilio. Aun así, la postura del Papa Gregorio sobre la investidura acabó prevaleciendo.En el año 1099, el papa Urbano II decretó la excomunión de todo aquel que diera o recibiera una investidura laica. En el año 1105 se alcanzó un compromiso moderado en Bec, ratificado en un Concilio en Westminster dos años después.Al emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Enrique IV le siguió, ¿puedes adivinarlo? Sí; Enrique V. Fue durante su reinado cuando el papado ganó finalmente la lucha de las investiduras. En Worms, en el año 1122, se redactó un Concordato en el que el emperador aceptaba que la Iglesia eligiera a los obispos y abades y los invistiera de su cargo. Aunque las elecciones debían celebrarse en presencia del rey, se le prohibía influir en la decisión mediante la simonía o la amenaza de violencia. Aunque era la Iglesia quien seleccionaba a su clero, eran los gobernantes seculares quienes les entregaban los símbolos de su autoridad en forma de báculo y anillo, que representaban su papel de Pastor del rebaño de Dios y que estaban casados con la Iglesia. Al permitir que los gobernantes seculares participaran en la entrega de los símbolos del cargo, se transmitía la idea del deber del obispo de apoyar al gobernante secular.Las intrigas políticas que surgieron de esta doble lealtad de los funcionarios eclesiásticos en toda Europa son cosa de leyenda; ¡literalmente! Supongo que la mayoría de los oyentes habrán visto al menos una película que recoge las intrigas que dominaban la escena política y religiosa en esta época.A pesar del Concordato de Worms de 1122, algunos nobles europeos siguieron practicando la investidura laica. Y muchos de los nombrados estaban dispuestos a seguirles la corriente, pues se les nombraba para puestos bastante importantes. Pero, con el tiempo, la investidura laica fue dejada al lado cuando la sociedad feudal dio paso al mundo moderno.Completamos este episodio con una revisión de una doctrina aberrante que no dejaba de resurgir en la Iglesia del Oriente y Occidente. Se trataba de un intento de comprender la Persona de Cristo.El adopcionismo tuvo un origen temprano, siendo defendido por los Ebionitas en el siglo II d.C. El famoso heresiarca gnóstico Cerinto enseñaba una forma de adopcionismo.Aunque los detalles del adopcionismo varían de una época a otra y de un lugar a otro, la idea básica es que Jesús no era más que un ser humano que fue adoptado por Dios en Su papel de Mesías y Salvador. La naturaleza de esta adopción, es decir, lo que efectuó EN Jesús es donde difieren los adopcionistas. Eso y cuándo exactamente Dios Padre adoptó a Jesús el hombre para convertirlo en el Hijo de Dios. Algunos piensan que ocurrió en su bautismo, otros en su resurrección y otros en su ascensión. Todos los adopcionistas coinciden en la humanidad de Jesús, pero niegan su esencia eterna como Dios Hijo. Dicen que SE CONVERTIÓ en el Hijo de Dios, debido a su vida moralmente excelente.La Iglesia declaró que el adopcionismo era una herejía a finales del siglo II d.C., pero siguió teniendo cabida en la obra de varios maestros y grupos en los siglos siguientes, hasta la Edad Media y en pequeños grupos en la actualidad.El término "adopcionismo" se utiliza para describir otra forma muy diferente de la idea que surgió en España durante los siglos VIII y IX. Para diferenciarlo del adopcionismo clásico, que parte de un Jesús humano que se convierte en el Cristo divino por adopción, los historiadores se refieren a esta herejía posterior como adopcionismo español. Comienza con Dios Hijo, adoptando una forma humana, pero no realmente la NATURALEZA humana que la acompañaba.El primero en articular este punto de vista a finales del siglo VIII d.C. fue Elipando, arzobispo de Toledo. Sus oponentes se apoderaron rápidamente de sus opiniones y las declararon heréticas. Sus partidarios fueron llamados a comparecer ante Carlomagno, cuyos clérigos lograron persuadirles de que abandonaran sus aberrantes creencias. Ése debería haber sido el final del asunto. Habían sido tratados civilizadamente y con respeto por el emperador, pero cuando llegaron ante el Papa en Roma fueron humillados públicamente. Al parecer, esto no hizo más que enardecer a sus seguidores en España, que decidieron resistirse a los esfuerzos de Roma por dominarlos.Esto llegó en un momento desafortunado, ya que la Iglesia en España se enfrentaba en ese momento a gobernantes moro-musulmanes.Mientras que el adopcionismo puede calificarse con razón de herejía, especialmente su primera manifestación, el adopcionismo español es un asunto más difícil de desenredar. No quiero entrar en los detalles técnicos de la teología, así que sólo diré que en el NT hay algunos pasajes en los Evangelios y en las cartas de Pablo que parecen hablar de las 2 filiaciones o parentescos de Jesús. Cuando estos pasajes se ven a través de la lente de algunos de los primeros padres de la Iglesia, se puede ver un sutil aceptación hacia las ideas centrales del adopcionismo español.Vuelve a esa cuestión de la que hemos hablado a menudo aquí en CS: cómo comprender, y luego cómo ARTICULAR la naturaleza, la persona y la identidad de Jesús. La teología es el fino arte de las distinciones, distinciones que deben expresarse con palabras. Encontrar la palabra exacta y adecuada ha resultado ser el angustioso trabajo de siglos y de algunas de las mentes más agudas de la historia.Aunque el adopcionismo español fue sofocado eficazmente en el siglo X d.C., resurgió en los siglos XI y XII, para volver a disfrutar de un momento bajo el sol, ser rociado con un poco más de insecticida teológico y extinguirse una vez más.Es el adopcionismo antiguo y clásico el que ha resurgido en los tiempos modernos con el sabor del cristianismo liberal. En este tipo de adopcionismo, Jesús es un hombre que, por su ejemplar trayectoria moral, se convierte en un agente iluminado para que el Espíritu de Dios actúe a través de él. Este Jesús liberal no es tanto un Salvador como un Ejemplo.

[00:00:07] Bienvenidos a Communium Sanctorum, La Historia de la Iglesia Cristiana, temporada 1 con Lance Ralston. Este episodio 63 se titula Investidura. Acabamos de concluir una serie sobre el monacato medieval y volvemos a la narración de la iglesia durante la Edad Media en Europa.

[00:00:30] Antes de hacerlo, recordemos que el relato de la historia de la iglesia es mucho más amplio de lo que ocurrió en Europa. Hasta hace poco, la historia de la iglesia dedicaba la mayor parte

[00:00:43] de su tiempo a la iglesia occidental y solo tocaba otros lugares en la medida en la que se relacionaban con la narrativa occidental. Estamos intentando ampliar nuestros horizontes, aunque es difícil porque la fuente de material para la historia de la iglesia más allá del

[00:01:02] ámbito occidental es mucho más reducido. No es que no lo haya, hay bastante, pero no se presenta en el formato fácil de entender que se recomienda para alguien que no es un historiador profesional. Y un historiador profesional es ciertamente lo que no soy. Así

[00:01:20] que es un proceso difícil de ir a través de toda esa información para sacar el entendimiento y la parte relevante para nuestro vistazo a la historia de la iglesia por la mayor parte.

[00:01:33] Dicho esto, volvamos a la iglesia de la Edad Media Europea. Tenemos varios temas y asuntos que desarrollar. Para ello serán necesarios varios episodios. El primero que examinaremos, porque acaba siendo un problema recurrente, es la llamada la controversia de las investiduras.

[00:01:54] Se trata de una disputa teológica y política que surgió a raíz de la fusión de la iglesia y el Estado en la Europa feudal. Los funcionarios eclesiásticos desempeñaban funciones tanto religiosas como seculares. Aunque no formaban parte de la nobleza oficial, ocupaban cargos

[00:02:13] en la muy estricta estructura social del sistema feudal. Los siervos no solo trabajaban las tierras de la nobleza, muchos de ellos trabajaban las tierras y posesiones de la iglesia. Así pues muchos obispos y abades no solo supervisaban las tareas eclesiásticas sino que eran gobernantes

[00:02:32] seculares. Puedes imaginar como estos clérigos se veían divididos en su lealtad entre el papa lejos en Roma y el señor feudal secular mucho más cercano. Ya fuera un duque, un

[00:02:46] responde, un varón o por no hablar de los reyes que empezaron a surgir en Europa. Cuando el imperio romano se disolvió en el occidente, el papel y la responsabilidad del gobierno civil recayeron a menudo en los funcionarios eclesiásticos. La mayoría de la gente quería

[00:03:06] que intervinieran. Así que cuando el feudalismo tomó fuerza, no fue una transición difícil para estos líderes religiosos ser investidos con los deberes del gobierno secular. Como los obispos, abades y otros funcionarios eclesiásticos tenían autoridad tanto secular como espiritual.

[00:03:25] Muchos de los nobles europeos empezaron a encargarse de nombrar a esos obispos y abades cuando se producían vacantes. No es difícil ver por qué querían hacerlo. En lugar de esperar a que Roma hiciera la selección, los gobernantes locales querían a alguien

[00:03:41] que dirigiera las cosas para cumplir sus propósitos. Además, con las reglas de la herencia tal como eran, en las que todo iba al primogénito, una carrera lucrativa e influyente como obispo era un trabajo muy importante para todos los segundos y terceros hijos.

[00:04:00] Esta investidura de los cargos eclesiásticos por parte de los gobernantes seculares se llamaba investidura laica porque la realizaban los laicos y no los clérigos ordenados. Y como puedes imaginar, no era algo que alegraba a los papas.

[00:04:18] Aunque los detalles son distintos hoy en día, imagínate que eres un miembro de una iglesia desde hace 30 años. Un día tu pastor te dice que se jubila. Esperas que tu denominación

[00:04:30] o los ancianos elijan un nuevo pastor. ¿Qué sorpresa te llevarías descubrir que el alcalde local eligiría a tu pastor? Ah, y por cierto, si te pones a chillar, la policía te detendrá

[00:04:42] y te meterá en la cárcel hasta que aprendas a cerrar la boca y aceptar el nuevo acuerdo. Bienvenido a la investidura laica. Aunque Roma se opuso en su mayor parte a la investidura laica porque administrar la iglesia en toda Europa era una tarea monumental durante

[00:04:59] los siglos, los papas consintieron a regañadientes que los gobernantes seculares colaboraran en el nombramiento de funcionarios eclesiásticos. Algunos de estos nombramientos fueron sabios y proporcionaron hombres buenos y piadosos para dirigir la iglesia en sus dominios.

[00:05:17] Otras veces el nepotismo y el pragmatismo hicieron que en el mayor de los casos se instalaran funcionarios ineptos y en el peor, corruptos. La cuestión se convirtió en polémica cuando los papas decidieron poner orden y exigieron que los funcionarios eclesiásticos fueran

[00:05:35] nombrados por la propia iglesia. Los gobernantes laicos ya no lo podían hacer. Por el hecho de que los papas dijeran no a la investidura laica no significaba que los gobernantes seculares dejaran de hacerlo. Y ahí es donde empezó la batalla de poderes.

[00:05:53] Llegó un punto crítico en el año 1076 cuando el papa Gregorio VII y el emperador del sacro imperio romano germánico Enrique IV se enfrentaron por el arzobispo de Milán. Ambos propusieron candidatos diferentes y ambos creían que era su derecho nombrar el

[00:06:12] cargo. El papa amenazó con la excomunión si el emperador se negaba a cumplir. Enrique respondió convocando un sínodo de obispos alemanes en Worms en el año 1076. El sínodo depuso al papa Gregorio. Para no ser menos, Gregorio excomulgó a Enrique y absolvió

[00:06:33] a sus súbditos de fidelidad a él. Una hábil maniobra pues en aquel momento Enrique y sus nobles sajones estaban enfrentándose en batallas políticas. Estos nobles exigieron entonces a Enrique que se reconciliara con Gregorio en el plazo de un año o perdería

[00:06:53] su trono. Así que el emperador se vio obligado a hacer la paz con Gregorio en un famoso encuentro en Canosa. Enrique demostró su constricción paseando por afuera del castillo durante tres días en la nieve, descalzo. El papa revocó la excomunión y recibió al emperador de

[00:07:13] nuevo en la fe. Ese es el final de la historia. ¿Feliz, verdad? Pues no. Enrique aprovechó su vuelta al favor para emprender una campaña en contra del papa. Marchó sobre Roma y estableció un nuevo

[00:07:28] papa. Gregorio murió en el exilio. Aún así la postura del papa Gregorio sobre la investidura acabó prevaleciendo. En el año 1099, el papa Urbano II decretó la excomunión de todo aquel que diera o recibiera una investidura laica. En el año 1105 se alcanzó un compromiso

[00:07:49] moderado en Bec ratificando en un concilio de Westminster dos años después. Al emperador del sacro imperio romano germánico Enrique IV le siguió pues, adivínalo, sí, Enrique V. Fue durante su reinado cuando el papado ganó finalmente la lucha de las investiduras.

[00:08:10] En Worms en el año 1122 se redactó un concordato en el que el emperador aceptaba que la iglesia eligiera a los obispos y abades y los invistiera en su cargo. Aunque las elecciones debían

[00:08:23] celebrarse en la presencia del rey, se les prohibía influir en la decisión mediante la simonía o la amenaza de violencia. Aunque era la iglesia quien seleccionaba a su clero, eran los gobernantes seculares quienes entregaban los símbolos de su autoridad en forma del

[00:08:40] báculo y anillo, que representaba su papel de pastor del rebaño de Dios y que estaban casados con la iglesia. Al permitir que los gobernantes seculares participaran en la entrega

[00:08:52] de los símbolos del cargo, se transmitía la idea del deber del obispo al apoyar al gobernante secular. Las intrigas políticas que surgieron de esta doble lealtad de los funcionarios eclesiásticos en toda Europa son cosa de leyenda. Literalmente, supongo que la mayoría

[00:09:11] de los oyentes habían visto al menos una película que recoge las intrigas que dominaban la escena política y religiosa de esta época. A pesar del concordato de Worms en 1122, algunos nobles europeos siguieron practicando la investidura laica y muchos de los nombrados

[00:09:28] estaban dispuestos a seguirles la corriente, pues se les nombraba para puestos bastante importantes. Pero con el tiempo la investidura laica fue dejada al lado cuando la sociedad feudal dio paso al mundo moderno. Completamos este episodio con una revisión de una doctrina aberrante que no dejaba de

[00:09:48] resurgir en la iglesia del oriente y occidente. Se trataba de un intento de comprender la persona de Cristo. El adopcionismo tuvo un origen temprano, siendo defendido por los avionitas en el siglo II d.C. El famoso heresiarca agnóstico, Cerinto, enseñaba una forma de

[00:10:07] adopcionismo. Aunque los detalles del adopcionismo varían de una época a otra y de un lugar a otro, la idea básica es que Jesús no era más que un ser humano que fue adoptado por

[00:10:18] Dios en su papel de Mesías y Salvador. La naturaleza de esa adopción, es decir, lo que se efectuó en Jesús, es donde difieren los adopcionistas. Eso y cuándo exactamente

[00:10:31] Dios Padre adoptó a Jesús, el hombre, para convertirlo en el Hijo de Dios. Algunos piensan que ocurrió en su bautismo, otros en su resurrección y otros en su ascensión. Todos los adopcionistas

[00:10:43] coinciden en la humanidad de Jesús pero niegan la esencia eterna como Dios Hijo. Dicen que se convirtió en el Hijo de Dios debido a su vida moralmente excelente. La iglesia declaró que el adopcionismo era una herejía a finales del siglo II d.C.,

[00:11:01] pero siguió teniendo cabida en la obra de varios maestros y grupos en los siglos siguientes, hasta la Edad Media y en pequeños grupos en la actualidad. El término adopcionismo

[00:11:11] es el que se utiliza para describir otra forma muy diferente de la idea que surgió en España durante los siglos VIII y IX. Para diferenciarlo del adopcionismo clásico, que parte de un

[00:11:24] Jesús humano que se convierte en el Cristo divino por adopción, los historiadores se refieren a esta herejía posterior como adopcionismo español. La herencia con Dios Hijo, adoptado en una forma humana pero no realmente la naturaleza

[00:11:39] humana que la acompañaba. El primero en articular este punto de vista a finales del siglo VIII d.C. fue Elipando, arzobispo de Toledo. Sus oponentes se apoderaron rápidamente de sus opiniones y las declararon heréticas. Sus partidarios fueron llamados a compadecer ante

[00:11:59] Carlo Magno, cuyos clérigos lograron persuadirles de que abandonaran sus aberrantes creencias. Ese debería haber sido el final del asunto. Habían sido tratados civilizadamente y con respeto por el emperador. Pero cuando llegaron ante el Papa en Roma fueron humillados públicamente.

[00:12:18] Al parecer esto no hizo más que enardecer a sus seguidores en España, que decidieron resistirse a los esfuerzos de Roma para dominarlos. Esto llegó en un momento desafortunado ya que la iglesia en España se enfrentaba en ese momento a gobernantes moro musulmanes.

[00:12:35] Mientras el adopcionismo puede calificarse con razón de herejía, especialmente su primer manifestación, el adopcionismo español es un asunto más difícil de desenredar. No quiero entrar en los detalles técnicos de la teología, así que solo diré que en el

[00:12:51] Nuevo Testamento hay algunos pasajes en los Evangelios y en las Cartas de Pablo que parecen hablar de las dos filiaciones o parentescos de Jesús. Cuando estos pasajes se ven a través

[00:13:02] del lente de algunos de los primeros padres de la iglesia, se puede ver su sutil aceptación hacia las ideas centrales del adopcionismo español. Vuelve a esa cuestión de lo que hemos hablado a menudo aquí en Communos Sartorum. Cómo

[00:13:17] comprender y luego articular la naturaleza, la persona y la identidad de Jesús? La teología es el fino arte de las distinciones, distinciones que deberían expresarse con palabras. Encontrar la palabra exacta y adecuada ha resultado ser el angustioso trabajo de siglos y de

[00:13:36] algunas de las mentes más agudas de la historia. Aunque el adopcionismo español fue sofocado eficazmente en el siglo X después de Cristo, resurgió en los siglos XI y XII para volver

[00:13:49] a disfrutar de un momento bajo el sol, ser rociado con un poco más de insecticida teológico y extinguirse una vez más. Es el adopcionismo antiguo y clásico el que ha resurgido en

[00:14:00] los tiempos modernos, con el sabor del cristianismo liberal. En este tipo de adopcionismo, Jesús es un hombre que, por su ejemplar trayectoria moral, se convierte en un agente iluminado

[00:14:14] para que el Espíritu de Dios actúe a través de él. Este Jesús liberal no es tanto un salvador como un ejemplo. Gracias por acompañarnos en Communion Sartorum. Realmente apreciamos su sintonía y suscripción.

[00:14:29] Te invitamos a dejar un comentario en nuestra página de Facebook y de iTunes. Y por supuesto a darle un me gusta y compartirla. Para Facebook e iTunes, busque Historia de la Iglesia Cristiana. Nuevamente mil gracias y hasta pronto.